Las características inherentes de una aeronave como el helicóptero, junto con la posibilidad de aterrizar en puntos inaccesibles o de difícil acceso para otros medios de transporte, constituyen las consideraciones más importantes que motivaron a la Jefatura Central de Tráfico a la creación de la Unidad de helicópteros como el medio más idóneo para complementar desde el aire la vigilancia que realizaban las fuerzas de superficie (motoristas, puestos de control, etc.)
En marzo de 1961, se aprueba el proyecto de creación del Negociado de Helicópteros como respuesta tecnológica en la dotación de medios eficaces.
A raíz del IV congreso Internacional de la Policía de Circulación en Carretera, se elaboró un informe en el que destacaban entre otras las siguientes conclusiones:
<< El helicóptero, medio moderno al servicio de la Gendarmería francesa desde finales de los cincuenta está llamado a jugar un papel cada vez más importante en materia de policía de la circulación por carretera -…- Ofrece excelentes posibilidades para la observación, resultado de la conformación del aparato, de su velocidad de desplazamiento relativamente reducida, de su aptitud para evolucionar a las más diversas altitudes -…-
En Francia se destacaba la necesidad de resaltar la importancia que tiene la difusión mediante la prensa de las intervenciones de esta naturaleza, ya que crean en el usuario un efecto psicológico indudable con la consiguiente mejora de su comportamiento. Se perseguía un aumento en el grado de seguridad entre los conductores, bien por el autocontrol de conducta o bien por la persuasión e intimidación ante las sanciones a las infracciones del Código de Circulación.
De nuevo la máxima infalible: los conductores se comportan más prudentemente cuando se sienten vigilados.
Se realizan diversas valoraciones con la información facilitada desde la Gendarmería francesa. También se estudiaría el empleo que del helicóptero realizan diferentes cuerpos de policía de Estados Unidos.
En septiembre de 1961, se estudian las bases del concurso de adquisición de los medios aéreos. Tres meses más tarde, se forma una comisión que culmina sus análisis sobre los modelos presentados al concurso eligiendo finalmente el Bell 47. Este modelo fue elegido por tres motivos principales:
– Los tres ejércitos ya disponían de este modelo.
– Es más barato que el conocido Alouette II (desconocido por los mecánicos españoles ya que España no contaba con ningún modelo)
– Su motor era muy fiable.
Primer esquema de pintura de la «abeja»
Entrega del primer modelo.
Una vez tomada la decisión se contacta con la empresa italiana Costruzioni Aeronautiche G. Augusta SPA, fundada en 1923.
El modelo solicitado era el mismo que el americano. La única diferencia residía en que la cadena de montaje se encontraba en Cascina Costa (Italia) y por tanto más cercana geográficamente a España.
En agosto de 1962, se inicia el expediente de compra de dos unidades Augusta-Bell 47 G3B y diversos repuestos y herramientas especiales por un importe cercano a los 109 millones de liras.
Fuente: Manuel Guillén (Jefe Área de la D.G.T.) y José Mª Rubio (Ingeniero aeronáutico y Director de Relaciones Institucionales de Eurocopter España)